¡Hola viajeros del Paralelo 20!

La comarca de Cariñena es una comarca aragonesa situada en el centro-oeste de la provincia de Zaragoza, que se extiende entre los ríos Jalón y Huerva.

Su situación y clima la hacen ideal para los cultivos vinícolas; es tierra de vinos, y ofrece un sinfín de posibilidades en torno a la cultura vitivinícola, y por ello quisimos emitir el último programa desde allí; tuvimos unos invitados fuertemente implicados con la cultura vitivinícola de Cariñena  desde sus diferentes campos.

Proyectos e iniciativas como la ‘Ruta del vino Campo de Cariñena’ o su ‘Museo del vino’ y el buen hacer de sus bodegas, son algunos de los ejemplos de la implicación de la gran familia que forma la historia de la comarca y de su denominación de origen protegida (DOP).

 

 

En este Paralelo 20 …

 La ‘Ruta del vino Campo de Cariñena’

El ‘Museo del vino de las piedras’ esconde mucha historia y secretos

Cariñena es también una ciudad para vivir y visitar

‘Grandes Vinos’, una bodega comprometida y solidaria

                   ‘Tierra de Cubas’ – ‘Cooperativa San Valero’ apostando por el enoturismo

                                               Luis Ángel y su panadería de raíces centenarias

 

 

La 'Ruta del vino Campo de Cariñena'

La ‘Ruta del Vino Campo de Cariñena’ o también llamada la ‘Ruta del Vino de las Piedras’ quiere de dar a conocer, apoyar y desarrollar los recursos turísticos, culturales y gastronómicos de las trece localidades que la componen.

Carmen Gracia, gerente de la ruta, nos habló en el último programa del arraigo tan fuerte que allí existe entre las 500 bodegas vinícolas que forman esta gran familia.

El bus sale desde Zaragoza y cada ruta es diferente, adecuándose a preferencias y necesidades de la persona, combinando oferta enológica y turística; nos lleva a conocer las bodegas de referencia de la DOP Vino de Cariñena, haciendo degustaciones, disfrutando de la gastronomía y visitando instalaciones llenas de historia y cultura.

Más info: rutadelvinocampodecarinena.com

Reservas:

goya@rutadelvinocampodecarinena.com

Tfnos  697 674327 // 976 620 897

El 'Museo del vino de las piedras' esconde mucha historia y secretos

El ‘Museo del vino de Cariñena’ expone todos los secretos de la elaboración del vino y de la DOP (denominación de origen protegida) de la comarca, con sus más de 600 piezas y documentos, cedidos la mayoría por bodegueros y viticultores de la zona.

Forma parte de las dependencias de la ‘Casa de la Viña y el Vino’, ubicadas en una bodega de 1918; hay mucha historia entre sus paredes; nada más entrar se admiran unos antiguos trujales (lagares para fermentar la uva).

Ana García directora del museo nos contó cosas muy interesantes: 🗣️»Cuando Cariñena era romana, ya se elaborada vino, y durante la filoxera, fue aquí donde se hicieron los trabajos de investigación para erradicarla de Europa»

El museo además homenajea a sus gentes, que durante siglos han divulgado su saber hacer en la actividad vitivinícola. También allí se realizan numerosas actividades como conferencias y cursos.

Web: museocariñena.com 

Cariñena es también una ciudad para vivir y visitar

Cariñena no es sólo vino y vides, es también ciudad.

Sergio Ortiz, alcalde de Cariñena alcalde y presidente de la ‘Ruta del Vino’ nos contó el domingo que la ciudad es una ciudad para vivir, para disfrutar de su patrimonio e historia, de sus fiestas.

Podemos visitar monumentos como la ‘fuente de la Mora’ donde el día de la Fiesta de la Vendimia, brota vino en lugar de agua; el ‘Arco del cordero’ donde en el s XVII guardaban los diezmos que pagaba la ciudad al priorato de la Seo de Zaragoza.

La edificación más antigua de Cariñena es la torre octogonal de la ‘Iglesia de la Asunción’ (S XV); se trata una torre única en Europa, desde la que la vista  a los campos es impresionante.

Sergio Ortiz, como prescriptor de la comarca, nos cuenta que presentó en Bruselas en ‘Recevin’ (la red europea de ciudades del vino), la selecta Denominación de Origen de Cariñena., y ahora entra a formar parte del Consejo de administración de la red. 

'Grandes Vinos', una bodega comprometida y solidaria

La bodega ‘Grandes vinos’ tiene grandes números también: 5 cooperativas, más de 700 viticultores, 4.500 hectáreas de viñedo, 14 municipios, comercialización en 40 países y 12 variedades de uvas.

Este año cumplen 25 años cuidando su legado, aunando esfuerzos y experiencia, con el propósito de compartir momentos únicos en cualquier parte del mundo, que evoquen la tierra de Cariñena, preservando así su legado. Por eso en ‘Grandes Vinos’ se lleva a cabo un completo programa de selección de viñedos sobre los que se aplica un proceso de viticultura personalizada. 

Manuel García: 🗣️ «El arraigo a la tierra en Cariñena es muy fuerte y muchos jóvenes se están interesando por la viticultura»

Su marca ‘3C’ es única y singular y engloba: vinos elaborados con la variedad de uva cariñena, en Cariñena y con el sello de la D.O.P. Cariñena.

‘Grandes vinos’ además es una bodega solidaria, desarrollando proyectos solidarios junto con la ‘Asociación Down Zaragoza’, o el ‘Proyecto Over the Rainbow’ nacido durante el covid para ayudar a los mayores.

Web: grandesvinos.com

Bodegas y viñedos 'Tierra de Cubas' - 'Cooperativa San Valero' apostando por el enoturismo

En las bodegas y viñedos ‘Tierra de Cubas’ manejan un concepto diferente al de otras bodegas, ya que conjugan historia y modernidad en un conjunto de recintos y servicios llenos de sensaciones; actualmente apuestan fuerte por el enoturismo. Ponen a disposición espacios versátiles llenos de detalles.

Lidia López Soria 🗣️ «Pertenecemos a una gran familia, que es la cooperativa ‘San Valero’ formada por 500 bodegas, todas llevando el vino de Cariñena a lo más alto por todo el mundo».

El ‘vino de la piedras’ es el que se da en la comarca, y recibe su nombre por las piedras de sus; éstas hacen que la tierra conserve su humedad, algo excepcional para los viñedos.

La denominación de origen de Cariñena es protegida (DOP), una de las más antiguas de España, tiene una variedad de uva del mismo nombre, junto con la variedad también garnacha. 

Web: tierradecubas.es  

           sanvalero.com  

Luis Ángel y su panadería de raíces centenarias

La implicación de Luis Angel, va más allá de regentar su propia panadería, la cual forma parte de uno de los establecimientos de la ‘Ruta del vino’ de Cariñena, en Almonacid de la Sierra.

Es profesor de cocina, archivero parroquial de Almonacid y caballero del la ‘Real Hermandad de San Juan de la Peña’; con su labor de investigación histórica, está recuperando antiguas recetas de los dulces tradicionales de la comarca de Cariñena.

Su panadería es diferente en todos los sentidos; por un lado descubrió que anteriormente era la panadería de los franciscanos en el siglo XV, y por otro lado se diferencia en su apuesta por la tradición no sólo en el recetario sino también en el proceso de elaboración.

Nos habló también de la figura de Fray Raimundo Gómez del Val, alias Juan Altamiras (S XVIII), fraile franciscano cocinero y precursor de la recuperación de recetas, y de lo que hoy llamamos cocina de aprovechamiento, y además autor del libro ‘Nuevo arte de cocina española’. 

Puedes descargártelo aquí: frayaltamiras.com

Web panaderia ‘Luis Ángel’:  panaderialuisangel.com